IV Congreso Andavac

Más de 1.100 profesionales se dan cita en el IV Congreso de Vacunas de Andalucía

La Consejería de Salud y Consumo ha presentado el nuevo calendario vacunal para 2025 en el IV Congreso Andavac que se ha celebrado en Granada, en formato presencial y virtual, organizado por la Consejería de Salud y Consumo a través de su Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, con el apoyo de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP).

El acto de bienvenida ha contado con la presencia de la secretaria general de Salud Pública, Investigación e Innovación en Salud, Áurea Morillo; el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Manuel Fernández; el director del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía, David Moreno, y el director gerente de la EASP, Diego A. Vargas.

Dirigido preferentemente al personal de la sanidad pública o privada, que tengan relación e interés con la vacunación en Andalucía, el IV Congreso Andavac ha contado con la participación de 1.102 profesionales sanitarios, 342 de forma presencial y 760 telemática.

Bajo el lema #AndalucíaSeVacuna, en esta reunión científica se han abordado también aspectos como la evolución de las coberturas vacunales, incluidas las de la actual campaña gripe-covid y las de la segunda campaña de inmunización sistemática frente a VRS en lactantes, así como la situación actual de las recomendaciones oficiales para personas de grupos de riesgo. Se ha lanzado un mensaje de agradecimiento a todos los profesionales sanitarios y a la ciudadanía de Andalucía, por el esfuerzo que se está realizando para que la comunidad tenga unos altos porcentajes de cobertura tanto en las vacunas del calendario para todas las edades como de las personas de grupos de riesgo.

En este congreso se ha debatido sobre la parte menos visible del mundo de las vacunas, como son las tareas que conlleva la introducción y puesta en marcha de un programa de vacunación según la evaluación de costes tanto previa como posteriormente a su introducción. También se han revisado los circuitos actuales que precisan las personas de grupos de riesgo y cómo pueden optimizarse, contando con la visión del paciente.

Además, se han expuesto las posibles soluciones a problemas cotidianos que se encuentran los profesionales en relación con la vacunación, como las dudas frecuentes y los calendarios acelerados, tanto de las vacunas de calendario como aquellas para grupos de riesgo, y cómo la inteligencia artificial puede ayudar en este campo. También se ha hecho especial hincapié en el registro de las vacunas, y en cómo se implantará próximamente el proyecto de registro a nivel nacional llamado SIVAIN (Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones).

De forma novedosa, se ha celebrado una mesa sobre vacunación escolar, en la que se ha repasado la reciente experiencia exitosa con la vacuna antigripal intranasal llevada a cabo por primera vez en los cursos 1º y 2º de Educación Infantil. También se ha analizado el estado actual de la vacunación escolar a los 6 años y en edad adolescente. También se han realizado cuatro talleres de forma simultánea, en los que expertos en la materia han transmitido, de forma cercana y práctica, los aspectos más interesantes en el campo de la vacunación infantil, las dificultades para optimizar las coberturas en población infantil, adolescente y adulta, la vacunación de las personas inmunodeprimidas, y los aspectos más prácticos de la vacunación escolar.

Foto de familia IV Congreso Andavac

 

Más información: