Herpes Zóster

Vacunación en grupos de riesgo

Documentación técnica

Vacunación frente a Herpes Zóster en Andalucía. Instrucción DGSPyOF-4/2024 (cambios resaltados)

Vacunación frente a Herpes Zóster en Andalucía. Instrucción DGSPyOF-4/2024 (cambios resaltados).
Guía para Profesionales.
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
Consejería de Salud y Consumo.

Vacunación frente a Herpes Zóster en Andalucía. Instrucción DGSPyOF-4/2024

Vacunación frente a Herpes Zóster en Andalucía. Instrucción DGSPyOF-4/2024.
Guía para Profesionales.
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
Consejería de Salud y Consumo.

Vacuna frente a herpes zóster (Shingrix). Ficha técnica en castellano

Vacuna frente a herpes zóster (Shingrix). Ficha técnica en castellano.
Ficha técnica o resumen de las características del siguiente medicamento:
Shingrix polvo y suspensión para suspensión inyectable
Vacuna frente al herpes zóster (recombinante, adyuvada)

Vídeo preparación y administración de la vacuna SHINGRIX frente al Herpes zóster

Vídeo explicativo sobre la preparación y administración de la vacuna SHINGRIX frente al herpes zóster.
Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.
Consejería de Salud y Consumo.

Preguntas frecuentes

Shingrix® puede ser administrada en personas que previamente se han vacunado frente a herpes zoster con la vacuna Zostavax®. En general, se recomienda un intervalo de 5 años desde que se administró Zostavax®, aunque puede considerarse un intervalo menor a 5 años si el paciente tenía más de 70 años cuando recibió Zostavax®.

En cuanto a la pauta, se recomienda administrar una pauta completa de Shingrix®, es decir, de 2 dosis.

Fuente de información:

 

Fecha de elaboración de la respuesta: 29 enero 2025

Idealmente se administrará la primera dosis al menos 10 días antes de iniciar el tratamiento antitumoral.

Si esto no es posible, se buscarán períodos ventana de menor inmunosupresión y estabilidad de la patología para su administración, cuándo es más probable que la respuesta inmunitaria sea mayor.

 

Mas información:

Fecha de elaboración de la respuesta: 29 mayo 2023

Idealmente la primera dosis se administrará al menos 10 días antes de iniciar el primer ciclo de quimioterapia o cualquier tratamiento inmunosupresor.

Si esto no es posible, se buscarán períodos ventana de menor inmunosupresión y estabilidad de la patología para su administración, cuando es más probable que la respuesta inmunitaria sea mayor.

Fecha de elaboración de la respuesta: 29 mayo 2023

Si el paciente presenta CD4 ≥200/µl no es necesario esperar ningún periodo de tiempo para la vacunación. Si el paciente presenta CD4 <200/µl, se valorará individualmente el momento de la vacunación.

En general, en pacientes con diagnóstico en estadio precoz y tras el inicio del tratamiento antirretroviral, se espera una mejoría del estado inmunitario con un incremento en el recuento de CD4 en los primeros 3 meses, pudiendo retrasar la administración de la primera dosis a cuando se prevé una mejor respuesta inmunitaria (CD4 ≥200/µl).

No se recomienda demorar la vacunación en pacientes con VIH avanzado/SIDA o si se prevé un retraso significativo.

Fecha de elaboración de la respuesta: 29 mayo 2023

Se indica la vacunación frente al  HZ (Shingrix®) en personas de 18 años o más, en tratamiento con estos fármacos:

  • Terapias dirigidas frente a células B (como alemtuzumab, ibritumomab, obinutuzumab, ocrelizumab, ofatumumab, rituximab, daratumumab, isatuximab, brentuximab, inotuzumab o polatuzumab).
  • Anti-BLyS (como belimumab).
  • Agonistas del receptor de integrina (como natalizumab o vedolizumab).
  • Anticuerpos monoclonales frente al receptor de IFN-I (como anifrolumab).
  • Anti-TNF-alfa (como adalimumab, certolizumab, etanercept, golimumab o infliximab).
  • Moduladores de la coestimulación de células T (como abatacept o belatacept).
  • Moduladores del receptor de la esfingosina-1-fosfato (como fingolimod, ozanimod, ponesimod o siponimod).
  • Inhibidores de interleuquinas, como: Anti-IL-6 (como sarilumab, satralizumab, siltuximab o tocilizumab). Anti-IL-17 (como ixekizumab, bimekizumab, brodalumab o secukinumab).  Anti-IL-12/23 (como ustekinumab).  Anti-IL-23 (como guselkumab, risankizumab o tildrakizumab). Anti-IL-1 (como anakinra o canakinumab).
  • Otros agentes antineoplásicos, inmunomoduladores o inmunosupresores: cladribina, elotuzumab, lenalidomida, dimetilfumarato, ciclofosfamida, ciclosporina, tacrolimus, everolimus, leflunomida, teriflunomida.
  • Corticoides sistémicos a dosis moderadas-altas (equivalente a ≥20 mg/día de prednisolona) durante más de 10 días en el mes previo; corticoides sistémicos a dosis moderadas (equivalente a ≥10 mg/día de prednisolona) durante más de 4 semanas en los tres meses previos.
  • Otros fármacos como metotrexato >20 mg/semana (oral o subcutáneo), azatioprina >3 mg/kg/día, 6-mercaptopurina >1,5 mg/kg/día o micofenolato >1 g/día en los tres meses previos.
  • Así como otras combinaciones terapéuticas en los 3 meses previos de fármacos inmunosupresores o inmunomoduladores con dosis individuales inferiores a las a las indicadas en los dos puntos anteriores (por ejemplo, combinación de ≥7,5 mg de prednisolona por día o cualquier dosis de metotrexato con leflunomida).

Fuente de información:

Fecha de elaboración de la respuesta: 14 noviembre 2023

Indicaciones de Vacunación frente a Herpes Zóster.
Vacunación Herpes Zóster en grupos de riesgo

DATOS ESTADÍSTICOS

Cobertura vacunal herpes zóster en adultos de grupos de riesgo – en Andalucía. FEBRERO 2025 (actualización mensual).
Fecha actualización: 1 febrero 2025

PÁGINA VACUNACIÓN HERPES ZÓSTER

Como profesional de la salud, envíanos tu pregunta acerca de la vacunación frente al Herpes Zóster

Si tras consultar el banco de preguntas de esta página tienes alguna duda sobre las vacunas o el proceso de vacunación frente al Herpes Zóster llevado a cabo en los centros sanitarios de Andalucía, envíanosla a través de este formulario.

La valoraremos en el equipo de Andavac para incorporarla o para modificar y mejorar las preguntas-respuestas frecuentes incluidas en el catálogo.


    Información básica sobre protección de datos

    Responsable Escuela Andaluza de Salud Pública

    Finalidad Recogida de nombre, email y perfil profesional para poder gestionar su consulta.

    Legitimación Consentimiento del interesado

    Destinatarios No se cederán los datos a terceros

    Derechos Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional

    Información Adicional Puede consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en la página web: Política de Privacidad